A CONTINUACIÓN LOS TEMPLOS CATÓLICOS DEL MUNDO
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN(ABEJORRAL-ANTIOQUIA-COL.)

Para 1806, lo que hoy es Abejorral, antes paraje Nuestra Señora del Carmen, "contaba con más de 1500 almas", según lo comentaba el Padre Ignacio de la Cuesta en memorial dirigido a la arquidiócesis de Popayán, solicitando el establecimiento de un curato.
El padre de la Cuesta, párroco de lo que hoy es Arma Viejo, Norte de Caldas, atendía espiritualmente y en su escrito aducía como razones para el nuevo curato, la distancia excesiva, el crecido número de feligreses, un templo bien dotado, los altos caudales de los ríos de la zona y la existencia de fieras peligrosas.
Era la época de Antioquia la grande, que incluía a Caldas, Risaralda y Quindío. El Gobernador de Antioquia, Francisco de Ayala (Real Vicepatrono, además), dictó el auto de gobierno que creó la bicentenaria parroquia. Con campanas traídas de Rionegro por el fundador José Antonio Villegas y "con suficientes vasos sagrados", además de una imagen de la Virgen del Carmen, y "una comunidad con capacidad para sostener al cura de almas", inicia actividades la parroquia siendo su primer titular el Presbítero Silvestre Duque, quien murió en el poblado en 1818, siete años después de la creación oficial del Municipio.
Es entonces la parroquia más antigua que la misma municipalidad; la primera capilla en el paraje de "Las Yeguas", con el traslado del poblado se convierte con el tiempo en un templo monumental y de rica arquitectura.
Pero más que esto, la parroquia ha sido fundadora: creó el primer hospital de caridad; el primer asilo; la Normal Superior de Señoritas, que inició en 1903 como escuela para señoritas y allí se formaron generaciones con perfil de "matronas cristianas". El Colegio de Varones, hoy Manuel Canuto Restrepo, fundado en 1852 tuvo la encomienda de formar los Cien Señores de la historia. La Fundación Celia Duque, el Mutuo Auxilio, la Sociedad Caritativa de San Vicente de Paúl, la Cooperativa Juan de Dios Gómez, como las otras obras de la parroquia, permanecen desde sus inicios.
Abejorral está ubicado en la subregión del Oriente Antioqueño. Limita por el norte con los municipios de Montebello, La Ceja y La Unión, por el este con el municipio de Sonsón, por el sur con el departamento de Caldas y por el oeste con los municipios de Santa Bárbara y Montebello. Su cabecera dista 108 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 491 kilómetros cuadrados.
El fundador, Don José Antonio Villegas, firmó el 15 de enero de 1811 el acta de donación de terrenos para el templo, la plaza, las calles, dos capillas, la cárcel, el cementerio, el hospital y los solares donde los vecinos habían de edificar sus viviendas en el nuevo poblado, demostrando con ello su gran generosidad y su religiosidad.
La región que hoy ocupa este distrito estuvo habitada por etnias aborígenes del grupo Armas cuando llegaron los conquistadores españoles. El territorio estaba en la ruta del Mariscal Jorge Robledo cuando expedicionó por el Río Cauca hacia el norte de Antioquia partiendo del poblado de Arma y por las fechas de 1561. Por eso se considera que fue Robledo el primer español que pisó este suelo.
Abejorral recibió este nombre por sus pobladores iniciales "abejorros" abundantes en las orillas de la quebrada "Las Yeguas".
Entre los muchos nombres que ha tenido Abejorral tenemos: "Sitio de Nuestra Señora del Carmen", "Mesenia" "Abejorral", "Santa Catalina de Abejorral" y por ser cuna de muchos personajes ilustres de la historia de Colombia, Abejorral se conoce como "La Popayán Antioqueña", "La Tierra de los Cien Señores". y "Ciudad Astillero".
Actualmente la parroquia se encuentra organizada y distribuida en 14 sectores urbanos y 28 veredas rurales.
Sectores urbanos:
El Centro, El Alto, La Bernardita, Los Balcones, El Nazareno, Los Dolores, Calibío Norte, Calibío Sur, San Vicente, El Tejar, La Ochenta, El Porvenir, Cristo Rey y Chachafruto.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES(MONTERREY-MÉXICO)

El Templo dedicado a Nuestra Señora de Lourdes fue construido por doña Magdalena Gómez de Sada en memoria de su esposo, don Alberto Sada. El sitio donde fue levantado se debió a la idea del Excmo. Sr. Arzobispo don Guillermo Trischler y Córdoba de que se construyera en lo alto. La construcción duro un año y se erogaron, para ello, $400,000 de aquellos años. Costó más dinamitar el cerro.
Fue bendecido por el entonces Administrador Apostólico, don Alfonso Espino y Silva, el 14 de abril de 1952, siendo Capellanía de la Parroquia de la Purísima. Ese día el Padre Guillermo Garza recibió el nombramiento de Rector del Templo.
El 12 de Octubre de ese mismo año, durante el Congreso Misionero celebrado en Monterrey, se erigieron como parroquias doce templos y Capellanías, entre ellas Nuestra Señora de Lourdes, quedando el Padre Guillermo como párroco de la nueva parroquia.
Se festejó el acontecimiento con una Misa Cantada y puesta la confianza en el Buen Dios y en la buena voluntad de los feligreses, se comenzó la tarea apostólica.
El territorio asignado a la Parroquia de Lourdes, recién formada, era muy extenso pero poco poblado. No existían, por ejemplo, las colonias Cumbres, Leones, Colinas, San Jerónimo; se puede decir que su población era sólo el casco de la Vista Hermosa – con pocas familias establecidas - pero le correspondían también los moradores del Ejido Emiliano Zapata, los posesionarios de la Esperanza, los que vivían en Jardineros, en la Colonia Luis Villareal todas estas últimas áreas pobladas con gente sumamente necesitada.
Una vez establecida la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, el territorio quedaba limitado de la siguiente manera:
Al Norte: camino de Villa de García desde los límites de este municipio hasta rotonda camposanto Tepeyac.
Al Oriente: desde la rotonda de Tepeyac por la calle del Roble hasta calle S. José y después prolongación de Av. Libertad hasta la calzada Madero la cual sigue hasta entrar a la calle Guadalajara, sigue hasta encontrar ferrocarril a México, sigue por la Avenida Central hasta Circunvalación.
Al sur: Circunvalación desde Av. Central hasta la calle Mendirichaga, baja hasta Av. Central hasta la calle Mendirichaga, baja hasta Av. Libertad hasta encontrar ferrocarril a México y sigue hasta los límites de San Pedro, Garza García.
Poniente: los límites de los municipios de San Pedro y Garza García
De la circunscripción territorial original asignada a la Parroquia de Lourdes, se han desmembrado al pasar del tiempo algunas comunidades para formar sus respectivas comunidades para formar sus respectivas parroquias. Ellas son: En 1980 cuando el Padre Guillermo presentó su renuncia como Párroco, fue nombrado el Padre Ramón Calderón Batres, para sustituirlo, el 30 de Julio de ese año.
En 1980 cuando el Padre Guillermo presentó su renuncia como Párroco, fue nombrado el Padre Ramón Calderón Batres, para sustituirlo, el 30 de Julio de ese año.
San Isidro Labrador: en la Colonia Emiliano Zapata, que fue erigida el 9 de Septiembre de 1965.
La Natividad del Señor: en la Colonia Cumbres, erigida el 2 de Diciembre de 1986.
San Jerónimo: en la Colonia Colinas de San Jerónimo, erigida en febrero de 1993.
Actualmente el territorio parroquial abarca las colonias: Vista Hermosa, parte de la Colonia Leones, Cumbres 1er Sector, y parte de Cumbres 2do Sector
2.- NOMBRAMIENTOS DE PÁRROCOS Y VICARIOS
En febrero de 1988 el Padre Calderón fue designado Obispo de Linares, recibiendo la Ordenación Episcopal el 25 de marzo de ese año en el propio Linares.
El 5 de marzo de 1988, fue nombrado administrador Parroquial el Padre Armando Galván, quien estuvo frente a la Parroquia hasta el 18 de junio de ese año, fecha en que fue nombrado Párroco el Padre Héctor Valenzuela Mendívil, hasta el mes de septiembre de 1999. A su cargo prosiguió el Padre Román Guerrero Rangel, quien ejerció su ministerio con mucha visión y entusiasmo hasta el mes de Noviembre de 2005, a su cargo prosiguió el Padre Elías Vázquez Aguilar actual Párroco.
Han sido nombrados Vicarios de la Parroquia los Sacerdotes:
Pbro. Víctor Manuel Chaveznava
|
1963
|
Pbro. Víctor Eloy Meléndez
|
1975
|
Pbro. Macedonio Salazar
|
1978
|
Pbro. José Antonio Muguerza Garza
|
1982
|
Pbro. Ruy Rendón Leal
|
1983
|
Pbro. Eduardo Faz Zepeda
|
1985
|
Pbro. Ramón Guillermo Valenzuela
|
1985
|
Pbro. Modesto Rodríguez Moya
|
1987
|
Pbro. Manuel Marentes
|
1990
|
Pbro. Oscar Gerardo Martínez Flores
|
1991
|
Pbro. Alberto Rivera Zamora | 1993 |
Pbro. Miguel Angel Martínez Dávila | 1995 |
Pbro. Oscar G. Martínez Flores | 1997 |
Pbro. Jenaro Gutiérrez Valdovinos | 2001 |
Pbro. José Guadalupe Castilleja Alfaro | 2003 |
Pbro. Anacleto Maldonado Rios | 2004 |
Pbro. Luis Alejandro Jaime Flores | 2005 |
Pbro. Anuar Tofic Canavati González | 2007 |
PARROQUIA SAN MIGUEL DE ALLENDE(GUANAJUATO-MÉXICO)
|
---|
No hay comentarios:
Publicar un comentario